E imagino que en tu cabecita se está fraguando que un sonido se junte a otro y grites algo que nos haga volvernos locos.
martes, 14 de octubre de 2025
sonidos
invierno
Novela de músicos en noches largas y oscuras en ciudades que parecen no salir de la oscuridad, Madrid, San Sebastián y Lisboa, ahí se producen los reencuentros y las despedidas, hay un cuadro, huidas, revólveres, y un amor que se escapa. Personajes rondando la tragedia y un narrador y espectador sin nombre.
El invierno en Lisboa. Antonio Muñoz Molina. 1987
zorro
Hablo de dulces nombres como el de María mientras se suceden las palabras, muchas, algunas no ciertas en teléfonos lejanos, se suceden los paseos, muchos, los sueños vienen intranquilos a través de duermes y velas, hay ruido afuera, los festejadores se retiran y apuran el tiempo. El frenazo de mi vida, las décimas de segundo, el corazón volcado. Llega la muerte de alguien que conocía, la gente se va y nos quedamos los que también se irán, todo el absurdo se concentra en esta secuencia de estar y no estar, en esta película llena de despedidas y reencuentros, de frases hechas y de otras verdaderas que se olvidan. Quizá sea esto la vida, esperar mientras matamos las horas, desconozco que significará para el zorro, a la salida del tanatorio nos mira desde su atalaya con el contraste de su enorme cola contra la oscuridad, y tal como llega desaparece, estará buscando comida o presa, otra muerte, y no le quedará cargo.
casi
Hay de todo en este conjunto de relatos, mucha memoria, aquellos años, hay judíos, nazis, cárceles, adulterios, parejas, infancias, abusos, vejez, tocados muchos palos y tocados bien. Estilo propio y atractivo. Me gustan especialmente los siguientes, Sé el coautor de tu propia vida, Thanksgiving day, Jabón neutro y Malo de lo suyo.
Ya casi no me acuerdo. Clara Morales. 2024
viernes, 3 de octubre de 2025
almohazar
Tan pronto almohazaba a los caballos como almohazaba a las jovenes que llegaban a la cuadra en busca de sus caballos.
rebeldes
Es esta una edición revisada y publicada en 1988. Historia de amigos, pandilla formada por cuatro jovenes que acaban el bachillerato en una localidad húngara, les espera enrolarse en la guerra, la primera mundial, los muertos no paran de llegar, estamos en 1918, pronto llegará el final, jovenes que todavía se rebelan contra el mundo de los adultos, jovenes que no quieren ingresar todavía en la realidad de la vida. Muy interesante.
Los rebeldes. Sandor Marai. 1930
niño
Así que como niño grande y libre de ataduras me dejaré llevar, y a donde quiera que vaya, sin saber si llegaré, no tendré prisa por hacerlo.
viernes, 26 de septiembre de 2025
tesis
Una estudiante americana en Sevilla y su tesis. Su inmersión en la sociedad da lugar a multitud de situaciones cómicas derivadas de las dificultades lingüísticas, con equívocos y malentendidos. Novela epistolar que entretiene y que ofrece dos o tres momentos sublimes.
La tesis de Nancy. Ramón J. Sender. 1969
silencio
Luna vive en un silencio agitado.
¿Quién te ha enseñado a ser luna y sol a la vez?
Ella es una de tantas lunas.
Qué echa de menos luna, qué desea.
huellas
No limpiaron las huellas de la fiesta que ya pasó, ahí quedan en el asfalto, no sé si esperando a la lluvia o a los servicios públicos. Mientras tanto todo parece hoy un poco más oscuro, o será que mis ojos no se abrieron aún del todo. El pan tiene picos, los mayores ya están de buena mañana en una terraza, departiendo, poca gente por las calles, lo habitual en los pueblos que camino. Y mientras, intento serenar el corazón porque el alma parece desbocada, llena de palabras, palabras y más palabras, a lo lejos alguien, de cerca no es quien podría ser, lo que es alejarse y acercarse para cambiar la realidad, sopla el viento, adivina de donde viene y hacia donde va, por un momento pareciera que las ramas se mueven a cámara lenta, ¿o seré yo?. Eso que vuela podría ser una cigüeña de las que traen niños y habitan en lo alto. Las personas corren o van en bici, pero lo que mas hacen es pasear con la mirada baja, enfrascada en la pantalla. Espero el momento dulce, el de la noche, para dormir; tras una ventana abierta suena Fly me to the Moon, quien pudiera.
innombrado
El innombrado protagonista de otras entregas del autor abandona el manicomio, a partir de ahí se suceden incontables aventuras para resolver un enigmático asesinato. Locura y humor.
La aventura del tocador de señoras. Eduardo Mendoza. 2001
niebla
Un poco de niebla en la subida, me llega a causar inquietud, pasajera. Ya arriba un mucho de niebla en el valle que me impide ver el otro lado, el sol, mínimo, circular y perfecto, es tan blanco hoy que parece de juguete y muy lejano, juega a ocultarse. Hago tiempo para esperar la foto que no llega, cuestión de minutos. No había nadie y ahora vienen todos, antes solo estaban mis pisadas, parado dejé de oír hasta a los pájaros, fue un momento o una ilusión. Pisé las mismas piedras que he pisado tantas veces, escalones para subir arriba, lo más cerca del cielo que estaré hoy, subí deprisa, como alma que lleva el diablo, bajé más tranquilo, lo que son las prisas, no sé para qué. En el coche música, en Navacerrada también, ecos de las fiestas patronales, vallas de encierros, el pueblo pierde su encanto por un par de días.
loco
Me gusta, mucho. El autor llega a decir que este podría ser un libro escandaloso y de alguna forma lo es. El relato de un viaje, el del fallecido Papa Francisco a Mongolia en 2023. Por momentos pasa de relato a novela de suspense, todo para responder a una pregunta, aquella sobre la resurrección de la carne y la vida eterna, la que le hizo al Papa. No revelaré la respuesta, hay que leerlo para conocer un poco mas a Francisco y el funcionamiento del Vaticano, hay múltiples entrevistas con personas del entorno, se habla de discernimiento, de clericalismo, de misericordia, y mucho de los misioneros, el gran baluarte, el gran ejemplo, el gran testimonio. Muy recomendable aunque sea usted un ateo empedernido.
El loco de Dios en el fin del mundo. Javier Cercas. 2025
lunes, 8 de septiembre de 2025
descubrir
pilares
Demasiado larga, repetitiva a veces, le salva el entretenimiento, el saber cómo acaba la historia. Demasiados buenos y demasiados malos, muy malos. La narración abarca unos cincuenta años del siglo XII en la Inglaterra oscura y violenta. Ambición, amor, luchas, violencia desmesurada, corrupción, todo cabe en el friso de la época.
Los pilares de la tierra. Kenn Follett. 1989
verde
sangre
Escritura ágil para mezclar lo nuevo y lo antiguo, para saltar en el tiempo y contar lo que le sucede a Violeta, o lo que vive mientras pasan las páginas. Me entretiene, me emociona, me hace sentir. No se puede pedir más.
Todo empieza con la sangre. Aixa de la Cruz. 2025
domingo, 31 de agosto de 2025
imposible
misterio
Un paciente del manicomio, antiguo confidente policial, metido a detective. Acción por doquier y humor en una novela que se puede leer de un tirón en un día de verano. Muy entretenida.
El misterio de la cripta embrujada. Eduardo Mendoza. 1979
martes, 26 de agosto de 2025
agua
Nueve caras en el pórtico de la iglesia, me pregunto cuando se abrió por última vez, se acumula el tiempo en la puerta y en el suelo descuidado. Ciclistas, ayer hubo luna grande, con carita, la de esturión, hay luna pequeña cada día. Las chicas suben de la fiesta, de Asiain, son las ocho de la mañana, agur y kaixo, el del tambor no se cansa, yo lo oí, llegaron a sonar unas notas del himno nacional, la música no paró en toda la noche, ni las voces, el calor del día se fue por la noche, el rio Arakil suena y fluye, la vida en el jardín, los pájaros, un cielo, casas de piedra, portones de madera, escudos, pueblo de tres letras, yzu o izu, esa diferencia entre latina y griega, algún perro, ladridos, cruje la madera de un techo alto. El agua de la piscina nunca descansa, se refleja en la piedra de enfrente con ese ondular cristalino, Mateo llora, duerme y despierta, duerme y vela, come y come, la piscina es alta, hay que subir y bajar, viajar para verlos, para celebrar un mes de vida, para vivir por unas horas de otra forma, como me gustaría vivir.
lágrimas
Basada en una historia real, novela dramática ambientada en la China cubierta de silencios y control por parte de las autoridades, se maneja la natalidad, que es lo mismo que destrozar la vida. Triste y asfixiante.
Las lágrimas de Henan. Antonio Gómez Rufo. 1996
noche
Oí palabras en la noche que hubiera preferido no escuchar, hablaban de puertas, ventanas y escaleras, la cabeza se inclina a un lado o al otro, nada es normal, vienen de algún sitio, luego la ambulancia, luego un paseo, monolitos de asesinados, calles vacías, luego comida, mi enfado, ira después, acumulada, Paula y Mateo parados dentro de un tren, la ayuda llega; aquí en el salón el ventilador gira, otro paseo, veo a una loca, así lo creo, las más cuerdas y los más cuerdos, gente vestida de tarde de domingo triste, soledades que se intuyen, el bochorno es inhumano, truena, busco un libro, acabo en lo que era Zulaica, precios caros, me voy con las manos vacías, el niño arrastra la bici con la cadena rota, la Vitoria del año 70 no es la misma que la de hoy, ni la del 80, ni la del 90, locales que ya no son, vacíos, calles iguales, gente diferente, yo soy diferente, no el de la foto o las fotos en las que ella no quiere pasar mucho tiempo, encuentro posiblemente mi primera foto, estoy de pie en calle que crece poniendo aceras, personas que ya no están por todos los lados, hay blancos y negros, y transparentes goterones, llueve, nada es suficiente para llevarse este calor.
alcaravea
Libro de relatos con añoranzas, de amores incondicionales, rotos o imposibles, y mucho drama contado que va dejando un poso de tristezas que emocionan hasta dejarte inerte a veces, paralizado. Me gusta especialmente “El repartio” y el que da nombre al volumen, esa planta silvestre de flores pequeñas.
Alcaravea. Irene Reyes-Noguerol. 2024
viernes, 15 de agosto de 2025
miserabilis
Acepciones de miserable, varias, del latín miserabilis, digno de compasión, cuán lejos de los miserables, canallas, perversos, cuán lejos del comportamiento vil y ruin de algunos políticos que buscan rédito en los incendios y también en la inmigración, buscarán rédito en una mosca que vuele cerca; sin aportar soluciones ni planes a futuro, solo declaraciones que ofenden una vez mas al sentido común, a la razón, a la inteligencia y al corazón.
brasil
Conflictos raciales en Brasil a mediados de la primera década de los 2000. El protagonista entra a la universidad por el sistema de cuotas raciales, estudiante de literatura, también es aprendiz de escritor. Los deseos se topan con la realidad, relaciones de amistad, de amor, todo contado con un lenguaje escueto, conciso, apropiado.
De onde eles vem. Jefferson Tenorio. 2024
jueves, 7 de agosto de 2025
empieza
Todo empieza, los cielos, oscuros hace unos minutos, se abren inabarcables, la noche todo lo confinaba, el día todo lo expande. Estoy en la calle, habré pisado decenas de hormigas, a otras las esquivo, no hacen ruido, imagino un mundo de silencio bajo tierra, tan pesado el no ruido como la carga que arrastra una de ellas, una enorme y ligera pluma que me pregunto para qué servirá allá en su casa. Amanece, que no es poco, sin más, como ayer y como los días que vendrán.
abeja
Sorprendente, fantástica, adictiva. Cuesta creer que ha acabado con ese final abierto, cualquier opción sería válida, cuanta gente daría dinero por una continuación que nunca llegará. Ambientada en un pequeño pueblo irlandés y en Dublín, la familia Barnes podría ser una familia normal, y de hecho lo es, con dos hijos, ella adolescente, entrando a la universidad, el niño un poco más pequeño. Familia que vive la crisis económica y tantas otras que acechan el reducto familiar. Y el autor se mueve hacia atrás y hacia el presente y aparecen nuevos personajes que todo lo explican o complican. Muy bien construida, no pesada, concisa muchas veces. Hay tensión, drama, gotas de humor y más drama encarando las últimas páginas cuando se vislumbra un desenlace que acaba en punto y final.
La picadura de abeja. Paul Murray. 2023
puzzle
lunes, 4 de agosto de 2025
amantes
Relatos oscuros algunos, tristes varios, con su dosis de humor, hay amores o pasiones fugaces, inesperadas, tardías; hay cotidianidad, decepciones, personas que no son lo que parecen, y hay matrimonios que ahí están sin saber el cómo ni el por qué.Tan breve como bueno “la vida fácil”.Muy entretenido el volumen.
Amantes y enemigos, cuentos de parejas. Rosa Montero. 1998
moja
la luna corre y da vueltas, loca o enloquecida, y moja los pies en el agua helada, la inmensidad ahí al frente, luego descansa a la espera de nuevas emociones, saber si rememora es un imposible.
domingo, 3 de agosto de 2025
cruz
El libro es uno más, confesiones, historias de familia que se publicitan con locuras, sexo y vidas mas bien rotas.
La cruz de San Andrés. Camilo Jose Cela. 1994
manos
Hablamos de las manos, de las dos, miro las mías y les pongo etiqueta, la derecha o la izquierda, las de ella no las veo, están ocupadas en parte, es todo un sin sentido que se repite como si nada pasara. Y yo subo y subo por una escalera infinita que va perdiendo peldaños para quedarse en nada.
Habla con los ojos cerrados, como queriendo recordar o reforzar lo que habla.
viernes, 1 de agosto de 2025
campesina
La guerra en Italia, nazis, italianos, ingleses, americanos, todos combatiendo, la liberación avanza de sur a norte. Cesira y Rosetta huyen de Roma para refugiarse en el campo y ahí se suceden encuentros fugaces o no tanto, hay refugiados, campesinos, hambre, penuria, esperanza en el futuro, y momentos tan terribles que marcan la existencia. Muerte, desolación, violencia, vivencias, todo contado con un lenguaje sencillo, natural y directo.
La campesina. Alberto Moravia. 1957
humanidad
Los que mandan están tardando en tomar medidas de verdad.
Que nadie vuelva a hablar de humanidad hasta que se haya detenido la matanza y se haya pedido perdón.
Asco y vergüenza.
Hay silencios incómodos, los espectadores callamos ante las imágenes que chillan aunque el sonido esté apagado.
Cambiar de canal para no ver los ojos que de tan grandes se comen la pantalla.
martes, 29 de julio de 2025
cabeceo
domingo, 27 de julio de 2025
idiota
Todo empieza en un vagón de tren con destino Petersburgo y continúa en casas con puertas que se abren y cierran, en terrazas desde las que vivir las noches blancas, en alocadas conversaciones de personajes normales a veces, increíbles otras, atrapados en la vorágine de los sentimientos, con líos de amores y de pasiones no dichas, con cartas que se envían, con reminiscencias de antaño, con confesiones, con vicios que no se ocultan, con verdades y mentiras, con gestos que se perdonan, con compasión y bondad, todo llevado al extremo, con gritos y carcajadas, con llantos y risas, con citas a escondidas, con locura. El principal protagonista, atrapado por su enfermedad, ingenuo, desea vivir y amar, y dubitativo se mueve aceptando todo; “era muy feliz allí, de otra manera”, confiesa en un momento, lo era antes de adentrarse en el mundo de verdad. Cabe de todo en la novela que atrapa y engancha desde la primera página.
El idiota. Fiodor Dostoiewski. 1869
femenino
Me conozco los nombres de muchas de las jugadoras de la selección española, sé donde juegan, es fútbol, me gusta, también hay aficionados que no soportan ver a las mujeres jugando. Todo es cuestión de ver y seguir viendo para comprobar que las pausas a veces realzan el juego, que la violencia es infinitamente menor, que el teatro todavía no ha asomado por el césped, que las piscinas no existen y que aparecen jugadoras que por sí solas ya justifican el precio de una entrada, por no decir que es fantástico ver unas gradas menos agresivas, sin torsos desnudos, sin vándalos escoltados y con montones de niñas y niños que miran, ven, sufren y disfrutan.
arena
El epílogo del autor se fecha el tres de Febrero de 1975. Antes hay cuentos o relatos de narrativa no convencional, con sueños o improbables, con aventura en la posada (la más real). Hay halos de misterio y fantasía. Hay frases sueltas que anotar (periódicos igual a museos de minucias efímeras), y todo entre lecturas extrañas y diferentes que dejan un buen regusto.
El libro de arena. Jorge Luis Borges. 1975
martes, 22 de julio de 2025
cabecita
Parece más fácil adivinar lo que miras que lo que ves, y aún y todo nadie estaría seguro de acertar; bien pensado los recuerdos de los últimos catorce días deberían de ser muchos en cantidad pero quizás infinitos en calidad, tan abrumadores como nuevos, simples y complejos a la vez, llenos de sonrisas y de palabras que por un oido te entran y dentro de tu cabecita se quedan.
viernes, 18 de julio de 2025
calor
Todo era verde, tornó amarillo. La vida incluida.
Hay pocos termómetros, será para no desanimar a la gente.
Islas de cemento o islas de calor.
La sombra la dan los árboles que se agitan ante los vientos, el suelo se alfombra de ramas.
Las tormentas bajan la temperatura, cuando cae la última gota la tierra colabora en la evaporación del agua y volvemos a las andadas. Fue un espejismo.
Hay mañanas, madrugadas, en las que paseo buscando que mi piel tenga frío, o algo parecido.
miércoles, 16 de julio de 2025
veladas
La vida de una familia durante la guerra civil en una casa de Madrid, alejados del ruido, todo muy deslavazado, hay diálogos, hay batiburrillo y comentarios al margen, parece hecho con prisa o sin ella, quizás fruto de la avanzada edad del autor.
Las veladas del chalet gris (comentarios y anécdotas). Pío Baroja. 1952
lunes, 14 de julio de 2025
sentidos
A él, que nació como aquel que dice antes de ayer, nadie le enseñó y explora todos los sentidos sin saber si son cinco o treinta y tres, todos se le amontonan y se le mezclan, ebullición de sensaciones, aquí placeres y allá dolores. Abre los ojos a la par que extiende un brazo, la mano busca algo, la boca en pos de la comida, succiona, chupa, los pies a su aire, quizás la nariz encuentre algo, los ojos se cierran pero la agitación continúa y al abrirlos no sabe lo que ve, se puede añadir un llanto que vuelve a él a través de otro sentido y que resuena en su cabeza junto con las palabras amorosas y los besos sonoros; al alcanzar la paz, nadie sabe cómo, parece dormir como un bendito.
sombrero
Hablamos del siglo pasado aunque muchos ensayos podrían firmarse ayer, son actuales, tienen optimismo, a veces complejos o difíciles de seguir, siempre creando dudas, incitando a pensar, hay píldoras aquí y allá, auténticas perlas, muy interesantes sus artículos sobre Estados unidos y espléndido “el secreto de un tren”.
Correr tras el propio sombrero, y otros ensayos. G.K. Chesterton, primeros siglo XX
sábado, 12 de julio de 2025
hogar
Deberíamos decir mas la palabra hogar, la casa se queda corta para expresar que ahí está el amor desbordándose por las esquinas, algo así como dulce amor en dulce hogar. Y hogar será también todo espacio donde se derrame cariño a tu alrededor, hasta un coche puede llevar esa etiqueta, hasta cuatro paredes que suben y bajan, y hasta un cielo abierto, sea azul o de blanca luna. Bienvenido al tuyo que ya habitas y compartes, y a tantos otros que vendrán; que no te falten.
poemas
Y cantos al amor en Retornos del amor recién aparecido, de Retornos de lo vivo lejano, y en No era flor la que aquella noche vi, preciosas letras (Golfo de sombra).
100 poemas. Rafael Alberti. 2003
mateo
Ahora veo tus formas, con la luz del día, un martes, tu primer día, primero una foto, luego eres real, tu piel, suave tu piel, tus manos, tu boca, una nariz minúscula, tus ojos cerrados, todo en ti es pequeño, miedo de cogerte, miedo de tenerte, se me olvidó todo; son horas las tuyas, vividas, escasas, se cuentan con tus dedos, por delante todo un mundo por descubrir, la vida sigue adelante, firme, naciendo de nuevo contigo y con muchas más criaturas que lloran en ese pasillo de ese hospital.
ensayos
También comentarios sobre escritores, personajes curiosos y preguntas sobre el futuro de la sociedad.
El titulado “Los enemigos del liberalismo”, escrito tras la guerra civil, condena al fascismo y al comunismo.
Frases para apuntar, “todas las vilezas y todas las mentiras se disfrazan con retórica patriótica”.
Y una reflexión final, “cuando se ha hecho uno viejo y vive del pasado, se siente, si es uno escritor, el no haberse fijado bien en cosas que se tuvieron ante los ojos…”
Pequeños ensayos. Pío Baroja. 1943
espera
No sé como allá donde no hay luz se hace. Y de ahí nacen formas, tus formas, unos dicen que son dedos que forman manos, o rostros con ojos cerrados que pueden crear hasta gestos que a mí se me antojan mundos donde brilla el sol que te alumbrará. Imaginar es fantasear, pero creo adivinar que nadas en sensaciones, en ruidos y sonidos y en palabras arrulladas en madrugadas de insomnio; y al apagar la máquina que te vuelve criatura, sigo imaginando, esperando tus llantos y allanando el camino que un día pisarás.
sábado, 5 de julio de 2025
nunca
Si nunca oyó esos ruidos matinales, inesperados, novedosos, o si nunca oyó a las aves del cielo anunciando un nuevo día es que estaba dormido o muerto para la vida, lo mismo que si nunca vio al río llevar agua, inmisericorde, la que llena el embalse. Igual que si nunca pisó los charcos y los anegados campos, igual que si nunca aplastó las hierbas altas sin saber que habría debajo del siguiente paso.
condición
Ambientada en la primavera de 1927, preludio de la guerra civil china, relata las luchas intestinas entre los partidarios de Chiang Kai-shek y los comunistas, con Shanghái como escenario. He de reconocer que es dura de leer, y farragosa, hay que documentarse un poco antes sobre el entorno. Violencia y reflexiones en un mundo despiadado para el hombre.
La condición humana. André Malraux. 1933
itzea
Nos acercamos a Itzea, casa de los Baroja desde 1912, en Vera de Bidasoa, el río que da nombre al pueblo no está a un paso pero allá mismo hay riachuelo y fuente que no cesa de arrojar agua, quizás el rumor traspasara lo que parecen muros recios. No abierta al público, propiedad ahora de los hijos de Pío Caro Baroja, preguntamos a un vecino el por qué no se puede ver algo, o el por qué no se hace un museo que exponga parte de esa vida de Baroja, y la respuesta va en la línea de la falta de acuerdos, habrá dinero de por medio, seguro, nada que el futuro no pueda aclarar. Desde el siglo XVII en pie tiene cancela de hierro, cerrada, portón de madera de doble hoja, pequeño jardín cuidado en la entrada delantera, con flores, con balcón principal, con dos grandes escudos heráldicos y con ventanas desde donde ver llover o sentir la mucha o la poca vida del camino; ya en la parte de atrás un gran balcón corrido cubre todo el ancho y se asoma a lo que seguro fue huerta, hoy jardín, todo verde, luce el sol y todo brilla más. Otro vecino llega sin cántaros a la fuente pero con regaderas, le preguntamos y sus ojos nos miran blancos, enfermos, dice que recuerda un entierro en el pueblo, un cortejo, no pudo ser el de don Pío, habla de unas velas, pudo ser Julio Caro, la memoria se desangra; del agua que mana dice que sin duda es la mejor que nunca hubo ni habrá.
miércoles, 2 de julio de 2025
retorno
Hay que salir de Angola, con prisa, es 1975, el imperio portugués se desmorona y hay que volver a la metrópoli. Rui es un adolescente, la tranquilidad se ha trocado en drama. Ya en Portugal es difícil esperar, alojados en un hotel con mas retornados la vida se presenta complicada a pesar de los pocos años. Descubrir realidades, vivirlas y esperar un futuro mejor. Me ha encantado la novela.
O retorno. Dulce Maria Cardoso. 2011
jueves, 26 de junio de 2025
tinta
Tengo un bolígrafo que parece no gastarse nunca, la transparencia no deja ver el azul y allá en la punta parece generarse la tinta cada día. Y con él escribo de conversaciones donde escucho la incoherencia involuntaria, no querida, y apunto notas que ella tarareó, también las que llegan de noche en melodías que siempre estuvieron ahí, acompañando mi vida. Y si me acuerdo, imposible no hacerlo, escribiré de un banco en una plaza, de un paraguas que se abre y de los recuerdos que habitan todavía, la lluvia en goterones no es problema. También el azul me dice que hay conversaciones que perdieron sincronía, que no saben lo mismo, igual que yo no sabré donde estoy al despertar sobresaltado para gritar su nombre. Ni siquiera se blanquea el azul al juntar letras que describan los rayos, truenos, aguas en cortinas y granizo que golpea el coche, todo para cegar la tarde y hacer que durante unos segundos todos los ojos sean pocos ante la blanca nada. Sin llegar a la congoja apareció el miedo, luego el cielo. Y si lo miro me veo envuelto en un no sé qué, que camina conmigo y mi tinta azul.
neurona
arena
El mundo del toreo retratado en la persona de Juan Gallardo, sevillano. Todo lo que rodea al torero, la miseria primera, el éxito, el miedo, la sangre, la fama, las mujeres, el deslumbramiento recíproco. También aparece la madrugá de Sevilla con todo su despliegue religioso y pagano. Libro que ha sido llevado un par de veces a la pantalla.
Sangre y arena. Vicente Blasco Ibáñez. 1908
viernes, 13 de junio de 2025
estupidez
La estupidez se manifiesta en aquellos que de espaldas al campo, megáfono en mano, arengan a los seguidores, normalmente no llevan camiseta y marcan los gritos, consignas, el paso en la batalla. Hasta deben pensar que su sacrificio merece la pena.
Por último la estupidez se manifiesta también en la reiterada costumbre de gastar millones en fichajes durante el verano para remediar la mala temporada anterior, dinero que parece sobrar; dice el sentir popular que con buena picha bien se jode.
monjas
Entrevistas a veinte monjas. Testimonios abrumadores en algunos casos. Se habla de los deseos normales de la gente, los que ellas han alcanzado de otra forma, viviendo en esa plenitud que parece escaparse de las páginas, en el silencio que permite escucharse a sí misma, dedicadas al otro, sin necesitar nada, en algunos casos viviendo en total abandono, en la calle, compartiendo, en otros, dedicadas a acompañar vía la música o la educación, viviendo a fondo hasta el final. Sólo importa la persona que está enfrente. Los hechos hablan.
Monjas. Laia de Ahumada. 2008
verde
horda
Un protagonista soñador, con educación que una benefactora pagó, se ve de repente con dinero, un golpe de fortuna que es tan real como efímero; vive en el Madrid que se rodea de la miseria de los que se dedican a vivir de los deshechos de los otros, traperos que acuden en hordas a rebuscar o a vender cuatro verduras tras atravesar el fielato. Aparece el amor para Isidro Maltrana, serán tiempos dichosos con la Feli. Luego todo cambia. Retrato crudo e imponente de aquellos tiempos lejanos, todo un descubrimiento.
La horda. Vicente Blasco Ibáñez. 1905
lunes, 2 de junio de 2025
distancia
arena
Novela que podría convertirse en una de esas telenovelas de las tardes, llena de amores, odios y personajes que chocan en la familia o fuera de ella. Malvados algunos, bondadosos otros, con múltiples escenarios. Ambientada a finales del XIX y principios del XX en Toledo, Madrid, Valencia y el duranguesado, hay búsquedas y esperas. Entretenida.
Finalista del Planeta 2011.
Tiempo de arena. Inma Chacón. 2011
martes, 27 de mayo de 2025
colores
cuentos
Estaban por ahí, aislados, ni recuerdo de donde salieron, los junto, cuentos en pequeño formato, los leo, imagino leerlos en alto para alguien; sencillo el primero, Un país de otro invierno, ganador de un certamen en 2004. Su autor, Manolo Goñi Gamarra, no aparece en Google, nunca se sabe si esto es bueno o malo. La ilustradora, Asun Balzola, sí aparece, falleció joven. Todo es bonito en este cuento que se le podría leer a un niño ya algo crecido. Leo también La mortaja, de Delibes, triste cuento de 1957 con el niño Senderines como protagonista. Y luego paso a Andersen, que cuenta cosas de princesas, emperadores o niñas pobres. Y acabo con el fantasma de Canterville, delicioso cuento de Oscar Wilde, publicado en 1887.
sábado, 24 de mayo de 2025
suspiro
Tira de mí y luego me mira, no puedo saber ni adivinar lo que ve.
A veces se encuentran dos lunas y no se reconocen.
domingo, 18 de mayo de 2025
rimas
En sus rimas encuentro alguna que un día leí o recité, quizás en clase, memorizándola para soltarla sin sentirla, porque el amor que impregna esas letras no estaba todavía cerca. Luego llega la desesperanza, atisbando el final. Me gustan, tanto como las leyendas que recorren la geografía española y que ofrecen misterios y entretenimiento.
Sobre la falda tenía
el libro abierto;
Rimas y leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer. 1858-1865
misa
Hoy es la misa de entronización de León XIV, han pasado unos cuantos días desde su elección y en Gaza siguen matando inocentes. No es culpa de Prevost, él no manda, mandan y ordenan otros, mueven fichas a voluntad, sigue el folclore lleno de actos insustanciales, les persigue la bondad a esos gobernantes pero no les alcanza. Las reinas se visten de blanco, parecen novias, ridículas. Y más folclore ayer en Eurovisión, casi gana Israel y las protestas de España sobre la situación en Gaza son respondidas, la libertad de expresión, respetuosa en este caso, es perseguida. Demasiados intereses, demasiado dinero, demasiados favores, demasiados buenos deseos que se pudren ante la falta de hechos, todo un absurdo vergonzoso.
sábado, 10 de mayo de 2025
barraca
Miseria, odio y tragedia en la huerta valenciana. La lucha por el agua, o lo que es lo mismo por la vida, una novela corta que no deja traslucir buenas nuevas.
La barraca. Vicente Blasco Ibáñez. 1898
vueltas
La cabeza me da vueltas, la gente no mira para acá ni para allá, están inmóviles. Nadie habla excepto una anciana, dice que es el gran día de la fe, pero yo no lo noto, para mí todo sigue igual, vivo en el camino, entre idas y vueltas. Cuelgan las lámparas del techo lo mismo que los brazos de los inmóviles mientras se instala un algo de primavera en la inmensa mañana que se abre. La quietud me recuerda a la guerra de los mundos, con esos monstruos gigantes cual arañas de patas metálicas. Pasan unos minutos, quizás sean muchos, y ahora no encuentro el techo mientras busco a la anciana y su palabra viva para salir del silencio.
demasiado
Horne Fisher, investigador, detective, nadie sabe realmente quién es, quizás aquel que muestra “cierta soledad en su sociabilidad”. Le acompañamos en su resolución de crímenes y misterios, siempre al lado del periodista Harold March, siempre cerca de miembros del gobierno británico y de aristócratas que habitan casas de campo en verdes prados. Ocho relatos que no dejan indiferente, me quedo con “el templo del silencio”. Muy recomendable.
El hombre que sabía demasiado. G.K.Chesterton. 1920
martes, 6 de mayo de 2025
cónclave
Empezará el cónclave y acabará el cónclave, y tendremos Papa, sobran apuestas y nombres, hay políticas a seguir o a contradecir. Yo sólo espero una cara amable en una persona que rebose bondad y que hable siempre con voz crítica de aquello que puede y debe cambiar en el planeta. Sin capacidad ejecutiva ni legislativa no deja de ser una figura decorativa, casi folklórica, a la que casi todos miran pero pocos escuchan.
viernes, 2 de mayo de 2025
libreros
Curiosa novela, de libreros y libros, de osadía y valentía para buscar un sueño y enfrentarse a los que no admiten cambios en el sistema establecido. Aderezada con misterio y algo de amor, se me antoja atractiva y muy entretenida.
La buena novela. Laurence Cossé. 2009
gastar
Las posturas de luna para descansar son infinitas.
Me ve, me oye hablar y no me entiende, yo tampoco le entiendo a ella, la fluidez verbal no es lo nuestro.
No gasto su nombre, lo desgasto, pero es tan infinito que no tiene fin.
¿Habrá frustración en no conseguir comida tras perseguir rastros?