Si nunca oyó esos ruidos matinales, inesperados, novedosos, o si nunca oyó a las aves del cielo anunciando un nuevo día es que estaba dormido o muerto para la vida, lo mismo que si nunca vio al río llevar agua, inmisericorde, la que llena el embalse. Igual que si nunca pisó los charcos y los anegados campos, igual que si nunca aplastó las hierbas altas sin saber que habría debajo del siguiente paso.
sábado, 5 de julio de 2025
condición
Ambientada en la primavera de 1927, preludio de la guerra civil china, relata las luchas intestinas entre los partidarios de Chiang Kai-shek y los comunistas, con Shanghái como escenario. He de reconocer que es dura de leer, y farragosa, hay que documentarse un poco antes sobre el entorno. Violencia y reflexiones en un mundo despiadado para el hombre.
La condición humana. André Malraux. 1933
itzea
Nos acercamos a Itzea, casa de los Baroja desde 1912, en Vera de Bidasoa, el río que da nombre al pueblo no está a un paso pero allá mismo hay riachuelo y fuente que no cesa de arrojar agua, quizás el rumor traspasara lo que parecen muros recios. No abierta al público, propiedad ahora de los hijos de Pío Caro Baroja, preguntamos a un vecino el por qué no se puede ver algo, o el por qué no se hace un museo que exponga parte de esa vida de Baroja, y la respuesta va en la línea de la falta de acuerdos, habrá dinero de por medio, seguro, nada que el futuro no pueda aclarar. Desde el siglo XVII en pie tiene cancela de hierro, cerrada, portón de madera de doble hoja, pequeño jardín cuidado en la entrada delantera, con flores, con balcón principal, con dos grandes escudos heráldicos y con ventanas desde donde ver llover o sentir la mucha o la poca vida del camino; ya en la parte de atrás un gran balcón corrido cubre todo el ancho y se asoma a lo que seguro fue huerta, hoy jardín, todo verde, luce el sol y todo brilla más. Otro vecino llega sin cántaros a la fuente pero con regaderas, le preguntamos y sus ojos nos miran blancos, enfermos, dice que recuerda un entierro en el pueblo, un cortejo, no pudo ser el de don Pío, habla de unas velas, pudo ser Julio Caro, la memoria se desangra; del agua que mana dice que sin duda es la mejor que nunca hubo ni habrá.
miércoles, 2 de julio de 2025
retorno
Hay que salir de Angola, con prisa, es 1975, el imperio portugués se desmorona y hay que volver a la metrópoli. Rui es un adolescente, la tranquilidad se ha trocado en drama. Ya en Portugal es difícil esperar, alojados en un hotel con mas retornados la vida se presenta complicada a pesar de los pocos años. Descubrir realidades, vivirlas y esperar un futuro mejor. Me ha encantado la novela.
O retorno. Dulce Maria Cardoso. 2011
jueves, 26 de junio de 2025
tinta
Tengo un bolígrafo que parece no gastarse nunca, la transparencia no deja ver el azul y allá en la punta parece generarse la tinta cada día. Y con él escribo de conversaciones donde escucho la incoherencia involuntaria, no querida, y apunto notas que ella tarareó, también las que llegan de noche en melodías que siempre estuvieron ahí, acompañando mi vida. Y si me acuerdo, imposible no hacerlo, escribiré de un banco en una plaza, de un paraguas que se abre y de los recuerdos que habitan todavía, la lluvia en goterones no es problema. También el azul me dice que hay conversaciones que perdieron sincronía, que no saben lo mismo, igual que yo no sabré donde estoy al despertar sobresaltado para gritar su nombre. Ni siquiera se blanquea el azul al juntar letras que describan los rayos, truenos, aguas en cortinas y granizo que golpea el coche, todo para cegar la tarde y hacer que durante unos segundos todos los ojos sean pocos ante la blanca nada. Sin llegar a la congoja apareció el miedo, luego el cielo. Y si lo miro me veo envuelto en un no sé qué, que camina conmigo y mi tinta azul.
neurona
arena
El mundo del toreo retratado en la persona de Juan Gallardo, sevillano. Todo lo que rodea al torero, la miseria primera, el éxito, el miedo, la sangre, la fama, las mujeres, el deslumbramiento recíproco. También aparece la madrugá de Sevilla con todo su despliegue religioso y pagano. Libro que ha sido llevado un par de veces a la pantalla.
Sangre y arena. Vicente Blasco Ibáñez. 1908
viernes, 13 de junio de 2025
estupidez
La estupidez se manifiesta en aquellos que de espaldas al campo, megáfono en mano, arengan a los seguidores, normalmente no llevan camiseta y marcan los gritos, consignas, el paso en la batalla. Hasta deben pensar que su sacrificio merece la pena.
Por último la estupidez se manifiesta también en la reiterada costumbre de gastar millones en fichajes durante el verano para remediar la mala temporada anterior, dinero que parece sobrar; dice el sentir popular que con buena picha bien se jode.
monjas
Entrevistas a veinte monjas. Testimonios abrumadores en algunos casos. Se habla de los deseos normales de la gente, los que ellas han alcanzado de otra forma, viviendo en esa plenitud que parece escaparse de las páginas, en el silencio que permite escucharse a sí misma, dedicadas al otro, sin necesitar nada, en algunos casos viviendo en total abandono, en la calle, compartiendo, en otros, dedicadas a acompañar vía la música o la educación, viviendo a fondo hasta el final. Sólo importa la persona que está enfrente. Los hechos hablan.
Monjas. Laia de Ahumada. 2008
verde
horda
Un protagonista soñador, con educación que una benefactora pagó, se ve de repente con dinero, un golpe de fortuna que es tan real como efímero; vive en el Madrid que se rodea de la miseria de los que se dedican a vivir de los deshechos de los otros, traperos que acuden en hordas a rebuscar o a vender cuatro verduras tras atravesar el fielato. Aparece el amor para Isidro Maltrana, serán tiempos dichosos con la Feli. Luego todo cambia. Retrato crudo e imponente de aquellos tiempos lejanos, todo un descubrimiento.
La horda. Vicente Blasco Ibáñez. 1905
lunes, 2 de junio de 2025
distancia
arena
Novela que podría convertirse en una de esas telenovelas de las tardes, llena de amores, odios y personajes que chocan en la familia o fuera de ella. Malvados algunos, bondadosos otros, con múltiples escenarios. Ambientada a finales del XIX y principios del XX en Toledo, Madrid, Valencia y el duranguesado, hay búsquedas y esperas. Entretenida.
Finalista del Planeta 2011.
Tiempo de arena. Inma Chacón. 2011
martes, 27 de mayo de 2025
colores
cuentos
Estaban por ahí, aislados, ni recuerdo de donde salieron, los junto, cuentos en pequeño formato, los leo, imagino leerlos en alto para alguien; sencillo el primero, Un país de otro invierno, ganador de un certamen en 2004. Su autor, Manolo Goñi Gamarra, no aparece en Google, nunca se sabe si esto es bueno o malo. La ilustradora, Asun Balzola, sí aparece, falleció joven. Todo es bonito en este cuento que se le podría leer a un niño ya algo crecido. Leo también La mortaja, de Delibes, triste cuento de 1957 con el niño Senderines como protagonista. Y luego paso a Andersen, que cuenta cosas de princesas, emperadores o niñas pobres. Y acabo con el fantasma de Canterville, delicioso cuento de Oscar Wilde, publicado en 1887.